martes, 28 de junio de 2011

Homenaje al militar Manuel Argudin

Deportista, amigo de sus amigos y un gran profesional. Así era Manuel Argudin Perrino según sus amigos y compañeros de trabajo. Todos ellos recordaron al sargento gijonés en las redes sociales, tanto en facebook como en twitter.

La mayoría de amigos de Argudin pertenecen al ámbito del Regimiento de Infantería “Soria IX” de Fuerteventura, al que el militar gijonés había sido destinado en 2009. Y es que Manuel Argudin había abandonado Gijón en su juventud guiado por su vocación.

Tras estudiar en el instituto Mata-Jove, el militar trabajó primero en Salamanca, luego en Palencia, donde conoció a su esposa, y finalmente en Fuerteventura.

Las redes sociales sirvieron ayer para homenajear y recordar a Argudin Perrino. Algunos de sus compañeros, como él destinados a Afganistán, lamentaban la mala fortuna del militar gijonés, que hubiera regresado a casa en unos días. “Estuve hablando con él antes de irse... todavía no me lo creo”, señalaba un compañero en las redes sociales.

Otro de sus colega en el regimiento publicaba un comentario que resumía la impotencia del entorno de Argudin: “Un excelente compañero, ¿por qué?”, al tiempo que pedía un recuerdo “por los que luchan por la libertad de otros”.

Varios compañeros del sargento gijonés, alguno de los cuales también prestó servicio en Afganistán, dejaban entrever su desconcierto por la presencia española en el conflicto bélico. “¿Por qué morimos en una tierra sin saber qué defendemos?”, rezaba un comentario.

En la redes sociales, el entorno de Argudin Perrino también reflejó su hondo penar por la muerte de “un amigo a manos de unos asesinos que no entienden que las tropas españolas están allí en son de paz”.

Y es que los amigos más íntimos del sargento gijonés también utilizaron internet para llorar su pérdida. “Lo recuerdo en la puerta de la facultad esperando por su novia”, señala un mensaje. Otro recuerda “aquellas noches de sábado en el que se pasaba por el pub para tomar una copa con nosotros en Gijón”, o el más íntimo: el de una amiga que recuerda como Manuel Argudin le dio “un empujonín para estar juntinos”, en referencia a su actual marido.

Sin embargo, todos los mensajes tienen un denominador común: un recuerdo a los padres del infortunado militar, a su esposa y, sobre todo, a sus dos hijos pequeños. Sus amigos esperan ahora la llegada del cuerpo a Gijón.

miércoles, 22 de junio de 2011

Registro informático en los cementerios de Langreo

Langreo quiere dotar sus cementerios con un registro informático para evitar confusiones sobre la identidad de los restos, como ocurrió en Lada.

En el registro informático se anotaran los enterramientos y movimientos posteriores como puede ser la publicación de esquelas en Langreo, datos familiares y modificaciones que se hagan a lo largo de los años con los restos, este servicio será gratuito para los langreanos.

El incidente surgido en el cementerio municipal de Lada, en Langreo, con la confusión de los restos mortales de dos familias, ha llevado al Ayuntamiento a pensar en el diseño de un protocolo que sirva para contar con un registro informatizado de todos los movimientos mortuorios que se lleven a cabo en los camposantos. En ocasiones, los propios operarios de los principales cementerios langreanos -Ciaño, Sama, La Felguera, Lada y Tuilla- se encuentran son desconecedores de actuaciones realizadas años atrásy eso puede llevarles a incurrir en algún error. Esto es lo que se quiere evitar desde el Consistorio con la puesta en marcha de un registro informático, una herramienta que deberá diseñar y poner en marcha el próximo concejal responsable de cementerios.

martes, 7 de junio de 2011

Aniversario entre urnas

El 24 de mayo 'Bilbainos con diptongo' cumplió un año. Doce meses reviviendo instantes, personas y lugares. Recordando quiénes somos y de dónde venimos.

Lunes viene del latín 'Dies lunae'. Día de la Luna. Servidor siempre prefirió el sábado. Solo superado por otro que no era día, sino tarde. La del viernes. En mi generación se acompañaba de la serie 'Con ocho basta', 'El hombre y la tierra' y el 'Un, dos, tres' de Don Cicuta y Kiko Ledgard.

Súmenle a ello el profundo baño semanal y un bocata con sabor a tortilla y libertad. Pero hete aquí, que uno crece y acaba entendiendo los lunes. Eran días de confesiones, arrepentimientos, tertulias deportivas y marrones laborales. A veces, como este 23-M, llegan con resaca electoral y quesos en porciones rellenos de votos. Y, precisamente hoy, quiero dar las gracias por los lunes compartidos. Mañana, 'Bilbainos con diptongo' cumple un año. Lo suyo es celebrarlo. No es mala semana para ello. En estos siete días que arrancamos, y a lo largo de los siglos, acontecieron hechos importantes en la villa y alrededores. Recordemos algunos. Confieso que llevo chuleta. Uno de mis libros de cabecera es 'Efemérides de Bilbao', de Alberto López Echevarrieta.

Gentileza de Gonzalo Olabarria, Director del Área de Turismo y Fiestas del Ayuntamiento, que me lo regaló y con quien comparto el gusto por la buena cerveza, el cariño por el Botxo y la amistad de nuestros padres. Esta es la semana en la que nacen Pichichi en 1892 y Gainza, «el gamo de Dublín», en 1922. Ahí queda eso. Más allá del Athletic, en 1905, se declara el estado de guerra en Vizcaya tras las revueltas por los abusivos precios de los alquileres. No es la primera vez. En 1634, y en estos días, ejecutaron a los cabecillas de la famosa Revuelta de la Sal. En 1857 se funda el Banco de Bilbao. En 1904 se aprueba la construcción del Parque del Ensanche. Un año más tarde inauguramos el edificio de la Bolsa de Bilbao. En 1969 el Corte Inglés abre sus puertas en la villa y arranca la autopista Bilbao-Behobia. Visto el año, entiendo lo de sus eróticas curvas. En 1980 Vitoria es elegida capital de la comunidad autónoma. Lo de «Bilbao capital mundial» no hace falta certificarlo. Baste recordar que en 1886 se creaba la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Bilbao, heredera del Consulado de Bilbao, confirmando que lo nuestro viene de viejo. Para que se hagan una idea, las Ordenanzas del Consulado de 1737 fueron el auténtico primer Código de Comercio del Mundo. Repito, del Mundo. Hablaremos de ello otro día. En 1957, cierra el frontón Euskalduna. Y en 1997 se inaugura el Puente Calatrava. Me recuerda a la nieve. Blanco y patina. No quiero olvidarme de Pedro Miguel Etxenike. Le dieron el Príncipe de Asturias una semana como esta. Ya en el extrarradio, nace Fahrenheit, inventor del termómetro. Algo que no impidió que las madres siguieran tomándonos la temperatura con la mano o los labios sobre nuestra frente. También nacen Dylan, John Wayne y J. F. Kennedy. Muere Rockefeller, que no tuvo el detalle de dejarnos nada, se crea la Policía Montada del Canadá y décadas más tarde el Madelman canadiense alcanza nivel de mito. Como Bonnie and Clyde, que son abatidos por la policía en Luisiana. Y ya que Don Alberto me ha inspirado con su libro añadiré que, una semana como ésta, nace lo que luego será el centro territorial Tele-Norte.Ya ven que estos siete días dan para mucho. Llevamos doce meses juntos.

Reviviendo instantes, personas y lugares. Recordando quiénes somos y de dónde venimos. Para saber a dónde vamos ya está el resto del periódico. Esquelas incluidas. Les mando un abrazo desde 'Bilbainos con diptongo'. Esa aldea de papel, a veces digital, que vive en un universo común. El de los lunáticos de los lunes. Un puñado de gentes orgullosas de su tierra. Ojalá ella sienta lo mismo por nosotros. Como dijo cierto bilbaíno nacido en Nueva York, noveno distrito de Bilbao, y dueño de una tasca en Casablanca: «Pitxines, creo que este es el principio de una gran amistad».

Hacer frente al pago de los sepelios

La Unión de Consumidores de Asturias (UCE) denuncia que el bloqueo inmediato de las cuentas corrientes, depósitos, acciones o fondos de inversión tras el fallecimiento del titular impide el pago del sepelio a los familiares. «Recibimos quejas de los familiares del fallecido, ya que cuando acuden a la entidad bancaria para disponer del saldo existente en las cuentas para hacer frente a los gastos del enterramiento y funeral descubren que ha sido bloqueado a la espera del cumplimiento de ciertos requisitos formales», explican. Como conclusión, destacan, cada vez son más los avilesinos que no pueden hacer frente a la factura de los servicios funerarios.

Lo que más suele herir a los clientes, siempre según la UCE, son los medios utilizados por los bancos para saber si el titular de una cuenta ha fallecido. Entre los más utilizados destacan: revisión de esquelas «o bien preguntar directamente por el estado de salud del titular, abusando de la relación de confianza entre entidad y usuario». Según la Unión de Consumidores también se detectan problemas en los casos de cotitularidad de la cuenta, por ejemplo entre un matrimonio. «En principio solo puede bloquearse la mitad del saldo existente perteneciente a la parte fallecida. Sin embargo, la UCE también registra un alto número de quejas de cónyuges viudos que se las ven y desean para disponer de la mitad del saldo que les pertenece», critican.

Para la UCE estas prácticas bancarias «rozan lo abusivo; siempre y cuando los familiares del fallecido justifiquen los gastos del sepelio, estos deberían correr a cuenta del patrimonio del finado».