martes, 29 de noviembre de 2011

Solución final franquista

La fundación Euskal Memoria presenta un nuevo trabajo que radiografía el sistema franquista en Euskal Herria. En uno de los puntos trata sobre el euskara que a continuación ampliamos información:

La prohibición del euskara se impuso sin tapujos, sobre bases como la fijada por el ministro de Educación franquista en Bilbo en 1938: "El castellano es el arma de nuestro Imperio". La obra de Euskal Memoria recoge múltiples casos, como el del vicario de Algorta, Mariano Torres, detenido por haber impartido misa en lengua vasca y contra el que el fiscal pidió 20 años de cárcel; cuando quedó libre, se exilió. El veto llegaba hasta los extremos más insospechados. Por ejemplo, en 1947 la prensa franquista se negó a publicar la esquela de una mujer llamada Garbiñe Unanue debido al nombre de la difunta. Por lo tanto, todas las esquelas del País Vasco cuyos nombres eran vascos fueron vetadas de la prensa.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Delitos en Internet y las redes sociales en Asturias

Ya conocemos algunos casos de infracciones en las redes que tienen que ver con los insultos y vejaciones, usurpación de perfiles en las redes sociales y el grooming, sobretodo de famosos como son los casos de Eva Hache, Risto Meijide y Andreu Buenafuente.

En Asturias se han dado a conocer algunos casos de infracciones en la Red. Una joven ovetense usurpó la fotografía de otra chica creando un perfil en Facebook para contactar con otros jóvenes de su edad. Según la víctima, relató que fue reconocida por la calle por los jóvenes con los que supuestamente su perfil mantenía conversaciones. Se sancionó a la infractora con una pequeña multa.

Otros tres jóvenes han sido juzgados por acceder al correo electrónico de una amiga, cambiar la contraseña, suplantar su identidad y enviar mensajes a los conocidos con la información de los accesos a las cuentas.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La reforma que elimina el período exigible de cinco años para poder exhumar un cuerpo

Hasta la fecha cuando una persona quería exhumar el cadáver de un familiar debía de ser el titular de la propiedad del nicho y, además, esperar cinco años desde la defunción.
 Este último requisito se cambiará con la reforma que prepara el Gobierno.

 Un cadáver que lleva enterrado seis meses no debería de poder exhumarse. Nos parece otra aberración», se manifiestan los empresarios funerarios.

En Asturias, en caso de que alguien tenga que llevar a cabo la exhumación de un cadáver antes de que se cumplan los cinco años desde la defunción, debe de solicitar la autorización a Sanidad, que una vez analizados los motivos decide si da luz ver a la operación o no.
El negocio de las pompas fúnebres mueve en España cada año una media de nueve mil millones de euros

lunes, 7 de noviembre de 2011

'Tomasín', antes del crimen y los aplausos

Lunes, 16.30 horas, Tineo, una imagen para volver a mirar. Tomás Rodríguez llega esposado al Juzgado de Instrucción y en breve contará cómo acabó con su hermano Manuel, crimen del que es el sospechoso y único testigo. Medio centenar de vecinos aplauden hasta arrancarle un atisbo de sonrisa. Cuando salga del interrogatorio directo a Villabona serán el doble en número y entusiasmo. «Es una víctima del sistema», se justifican.

Es la primera vez que las cámaras captan al hombre que durante 57 días puso en jaque a la Guardia Civil. Los aeropuertos tienen carteles con la imagen de los terroristas más buscados pero en Asturias los responsables de la 'Operación Altasierra' dieron orden de no facilitar fotos del fugitivo, quizá por miedo a provocar su huida de la región. La decisión facilitó que el 30 de septiembre, aprovechando un relajamiento en el dispositivo, 'Tomasín' saliera de su escondrijo y fuera a La Espina, donde consiguió ayuda de ciudadanos que no le reconocieron.

El operativo, iniciado con más de 40 uniformados, terminó corriendo a cargo de ocho hombres de la Policía Judicial y de la Unidad de Seguridad Seguridad Ciudadana de la Comandancia (USECIC). Se relevaron en guardias de hasta 14 horas, inmóviles, apostados en el monte, lloviera o hiciera sol. En este momento del lunes, cuando Tomás Rodríguez va a ser puesto a disposición judicial, hay dos agentes agarrándole del brazo y poco dispuestos a dejarse despistar.

Entre el gentío se encuentra Tomás González, vecino de La Llaneza, amigo de la infancia. No participa del aplauso y observa el Juzgado, adivinando quizás los pensamientos que recorren al acusado. «En nuestros tiempos ese edificio era la Escuela Hogar, donde nos dejaban nuestros padres el lunes por la mañana y no nos recogían hasta el viernes», recuerda. Asturias estaba entonces sembrada de asilos donde se alfabetizaba a los niños de la zona rural. La mejora de las comunicaciones y el transporte escolar han reducido aquella red a tres centros donde viven 37 alumnos. «Cuando 'Tomasín' y yo estábamos aquí, igual éramos 800 chavales apiñados», asegura.

¿A qué jugaba entonces el hoy presunto fratricida? «Pues le gustaba mucho hacer escapadas largas por el monte, que nos metiéramos en los bosques hasta pasar a los pueblos de al lado; a mí mis padres me reñían mucho. Imagínate, dos niños que se iban por la mañana y no los veías en todo el día, podía pasarles de todo».

'Tomasín' contaba 11 años cuando la Administración dispuso un autobús que traía y llevaba todos los días a los escolares de La Llaneza, Las Tabiernas o Folguerúa hasta Tineo. Se acabó la vida en la Escuela Hogar y un año después se acabaría lo de ir a clase. Sus padres decidieron que ya había pasado suficiente tiempo entre libros y que mejor era que se uniera a su hermano mayor, Manuel, en el cuidado del campo. El pequeño respondió a su destino. «Las cosas como son, era muy trabajador, no descuidaba nunca las vacas», refrenda González. De esa vida sólo le sacaría el servicio militar obligatorio, que le cambiará el ganado por las armas y los montes de Caborno por los acuartelamientos de Ceuta y Melilla. Gobierna entonces Felipe González, es ministro de Defensa Narcís Serra, y a 'Tomasín' le tocará una de las últimas promociones que cumplen la 'mili' de doce meses. Superada la experiencia africana, con 19 años, es uno de tantos jóvenes tinetenses que los fines de semana aparca las faenas del campo para dejarse ver por La Escalera y Pasos, las dos discotecas de la zona. En su vehículo se han encontrado cintas de Los Chunguitos y Perlita de Huelva.


Un hermano dominante
Todos los consultados en la zona coinciden en que las cosas en casa de los Rodríguez hace tiempo que «no marchaban bien», aunque nadie recuerda qué vino primero: si las palizas a Tomás, o sus rarezas. «Hace años que si te lo cruzabas en el monte, lo mismo te saludaba que le daba por esconderse», refiere González. «Parece ser que el hermano mayor era el dominante, el que mandaba y le atacaba; la cosa llegó hasta un punto que hace diez años, 'Tomasín' decidió abandonar la casa y hacerse la cabaña», relata Manuel García García-Rendueles, abogado del imputado.
Piedra a piedra, Tomás erigió su refugio, a unos 100 metros ladera arriba de su familia. La choza, una sola pieza de unos 35 metros cuadrados, acumula ropa, basura, certificados veterinarios y estiércol, todo sin orden ni concierto. En un bote de Cola-Cao, la Guardia Civil intervino miles de euros en fajos. En un rincón relucen aún las tapas rojas del programa de las Fiestas de San Roque , del 12 al 18 de agosto pasados.

«No me extraña; aunque se le ha pintado como un ermitaño, 'Tomasín' bajaba al bar a Tineo, se solía sentar en un rincón sólo, pero había épocas en que lo veías todos los días». Quien habla es Yolanda Roldán, camarera durante cinco años de la Cervecería II, a cuyo anís el acusado era fiel. «A mí me contó de las palizas que le daba su hermano. Y es verdad que la gente se metía con él, que le trataban de tonto, y que él era un poco raro. Una vez los chicos cogieron una 'Interviú' y le pusieron delante la foto de una tía desnuda, ya sabes, para provocarle; él les respondió que dormía con las cabras y que con ellas le bastaba. Ahí veías que bien, bien, no estaba, pero tampoco era peligroso y si me dicen que me tengo que quedar sola en el bar una noche con él, me quedo sin miedo. Es un bendito, un poco cobarde, que no respondía a las provocaciones aunque vinieran de un 'guaje' más pequeño que él».

Yolanda Roldán trabaja ahora en un bar de La Espina, desde donde salta encendida cada vez que la televisión muestra las imágenes de 'Tomasín' entrando al juzgado. «Yo no creo que lo matara, pero si lo hizo, mucho debió aguantar». Curiosamente la barra que atiende es la misma a la que llegó el fugitivo, en la mañana el 30 de septiembre, preguntando dónde podía encontrar al taxista del lugar. No se cruzaron «de puro milagro, porque ese día libraba, si no, yo seguro que le hubiera reconocido».
Tomás Rodríguez entró al juzgado como sospechoso y a las 19.30, tras confesarse autor de los dos tiros que dejaron a su hermano agonizando hasta morir, salió imputado por los delitos de homicidio y tenencia ilícita de armas. Ingresó en la cárcel de Villabona esa misma noche. Horas después, los vecinos de La Llaneza se vestían de domingo y bajaban a los cementerios de Tineo para cumplir con Todos los Santos.

martes, 1 de noviembre de 2011

La muerte también sabe de crisis

Pese a que la muerte sea un hecho inevitable, el sector funerario no logra escapar a la crisis, cuya patronal atribuye al descenso de las defunciones en España en los últimos años y a que las familias de los difuntos optan por contratar menos servicios.

Las defunciones disminuyeron en 2010 un 3 por ciento respecto a 2009.Además, en lo que va de año, el descenso de las defunciones ha sido de un 5 por ciento, y se espera que esta tendencia a la baja se mantenga durante los próximos tres o cuatro años..
Las comunidades en las que más personas se mueren al año y, por tanto, donde las empresas funerarias están más vivas que nunca, son Asturias, Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña; mientras que en el extremo opuesto se sitúan Melilla y Canarias.

Para esquivar la crisis, las funerarias han optado por la innovación en los servicios a las familias, como los funerales ecológicos, las crónicas periodísticas de la ceremonia o la gestión de la memoria digital, que incluye el cierre de sus cuentas de usuario, comunicar la muerte a los contactos del difunto en Internet y suprimir su información de la red.