jueves, 29 de diciembre de 2011

Fallece por quemaduras durante la "Suelta del Perro Maldito"

La joven Lucía Díaz Bravo es la segunda víctima mortal del accidente de finales de septiembre durante la edición de la Suelta del Perro Maldito, cuando el traje de uno de los participantes ardió durante la representación.


La joven falleció en el hospital de La Paz de Madrid y fue trasladada a Ribadesella (Asturias) para celebrar la misa funeral.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Muere indigente quemado en Avilés

Un indigente que dormía en un tubo de hormigón en Avilés falleció el 11 de diciembre tras sufrir quemaduras graves.

Un hombre de 41 años estaba durmiendo en el interior de un tubo de hormigón junto a una hoguera que había encendido para calentarse un rato antes. La Policía no ha podido tomar declaración  por lo que la investigación continua abierta.

martes, 29 de noviembre de 2011

Solución final franquista

La fundación Euskal Memoria presenta un nuevo trabajo que radiografía el sistema franquista en Euskal Herria. En uno de los puntos trata sobre el euskara que a continuación ampliamos información:

La prohibición del euskara se impuso sin tapujos, sobre bases como la fijada por el ministro de Educación franquista en Bilbo en 1938: "El castellano es el arma de nuestro Imperio". La obra de Euskal Memoria recoge múltiples casos, como el del vicario de Algorta, Mariano Torres, detenido por haber impartido misa en lengua vasca y contra el que el fiscal pidió 20 años de cárcel; cuando quedó libre, se exilió. El veto llegaba hasta los extremos más insospechados. Por ejemplo, en 1947 la prensa franquista se negó a publicar la esquela de una mujer llamada Garbiñe Unanue debido al nombre de la difunta. Por lo tanto, todas las esquelas del País Vasco cuyos nombres eran vascos fueron vetadas de la prensa.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Delitos en Internet y las redes sociales en Asturias

Ya conocemos algunos casos de infracciones en las redes que tienen que ver con los insultos y vejaciones, usurpación de perfiles en las redes sociales y el grooming, sobretodo de famosos como son los casos de Eva Hache, Risto Meijide y Andreu Buenafuente.

En Asturias se han dado a conocer algunos casos de infracciones en la Red. Una joven ovetense usurpó la fotografía de otra chica creando un perfil en Facebook para contactar con otros jóvenes de su edad. Según la víctima, relató que fue reconocida por la calle por los jóvenes con los que supuestamente su perfil mantenía conversaciones. Se sancionó a la infractora con una pequeña multa.

Otros tres jóvenes han sido juzgados por acceder al correo electrónico de una amiga, cambiar la contraseña, suplantar su identidad y enviar mensajes a los conocidos con la información de los accesos a las cuentas.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La reforma que elimina el período exigible de cinco años para poder exhumar un cuerpo

Hasta la fecha cuando una persona quería exhumar el cadáver de un familiar debía de ser el titular de la propiedad del nicho y, además, esperar cinco años desde la defunción.
 Este último requisito se cambiará con la reforma que prepara el Gobierno.

 Un cadáver que lleva enterrado seis meses no debería de poder exhumarse. Nos parece otra aberración», se manifiestan los empresarios funerarios.

En Asturias, en caso de que alguien tenga que llevar a cabo la exhumación de un cadáver antes de que se cumplan los cinco años desde la defunción, debe de solicitar la autorización a Sanidad, que una vez analizados los motivos decide si da luz ver a la operación o no.
El negocio de las pompas fúnebres mueve en España cada año una media de nueve mil millones de euros

lunes, 7 de noviembre de 2011

'Tomasín', antes del crimen y los aplausos

Lunes, 16.30 horas, Tineo, una imagen para volver a mirar. Tomás Rodríguez llega esposado al Juzgado de Instrucción y en breve contará cómo acabó con su hermano Manuel, crimen del que es el sospechoso y único testigo. Medio centenar de vecinos aplauden hasta arrancarle un atisbo de sonrisa. Cuando salga del interrogatorio directo a Villabona serán el doble en número y entusiasmo. «Es una víctima del sistema», se justifican.

Es la primera vez que las cámaras captan al hombre que durante 57 días puso en jaque a la Guardia Civil. Los aeropuertos tienen carteles con la imagen de los terroristas más buscados pero en Asturias los responsables de la 'Operación Altasierra' dieron orden de no facilitar fotos del fugitivo, quizá por miedo a provocar su huida de la región. La decisión facilitó que el 30 de septiembre, aprovechando un relajamiento en el dispositivo, 'Tomasín' saliera de su escondrijo y fuera a La Espina, donde consiguió ayuda de ciudadanos que no le reconocieron.

El operativo, iniciado con más de 40 uniformados, terminó corriendo a cargo de ocho hombres de la Policía Judicial y de la Unidad de Seguridad Seguridad Ciudadana de la Comandancia (USECIC). Se relevaron en guardias de hasta 14 horas, inmóviles, apostados en el monte, lloviera o hiciera sol. En este momento del lunes, cuando Tomás Rodríguez va a ser puesto a disposición judicial, hay dos agentes agarrándole del brazo y poco dispuestos a dejarse despistar.

Entre el gentío se encuentra Tomás González, vecino de La Llaneza, amigo de la infancia. No participa del aplauso y observa el Juzgado, adivinando quizás los pensamientos que recorren al acusado. «En nuestros tiempos ese edificio era la Escuela Hogar, donde nos dejaban nuestros padres el lunes por la mañana y no nos recogían hasta el viernes», recuerda. Asturias estaba entonces sembrada de asilos donde se alfabetizaba a los niños de la zona rural. La mejora de las comunicaciones y el transporte escolar han reducido aquella red a tres centros donde viven 37 alumnos. «Cuando 'Tomasín' y yo estábamos aquí, igual éramos 800 chavales apiñados», asegura.

¿A qué jugaba entonces el hoy presunto fratricida? «Pues le gustaba mucho hacer escapadas largas por el monte, que nos metiéramos en los bosques hasta pasar a los pueblos de al lado; a mí mis padres me reñían mucho. Imagínate, dos niños que se iban por la mañana y no los veías en todo el día, podía pasarles de todo».

'Tomasín' contaba 11 años cuando la Administración dispuso un autobús que traía y llevaba todos los días a los escolares de La Llaneza, Las Tabiernas o Folguerúa hasta Tineo. Se acabó la vida en la Escuela Hogar y un año después se acabaría lo de ir a clase. Sus padres decidieron que ya había pasado suficiente tiempo entre libros y que mejor era que se uniera a su hermano mayor, Manuel, en el cuidado del campo. El pequeño respondió a su destino. «Las cosas como son, era muy trabajador, no descuidaba nunca las vacas», refrenda González. De esa vida sólo le sacaría el servicio militar obligatorio, que le cambiará el ganado por las armas y los montes de Caborno por los acuartelamientos de Ceuta y Melilla. Gobierna entonces Felipe González, es ministro de Defensa Narcís Serra, y a 'Tomasín' le tocará una de las últimas promociones que cumplen la 'mili' de doce meses. Superada la experiencia africana, con 19 años, es uno de tantos jóvenes tinetenses que los fines de semana aparca las faenas del campo para dejarse ver por La Escalera y Pasos, las dos discotecas de la zona. En su vehículo se han encontrado cintas de Los Chunguitos y Perlita de Huelva.


Un hermano dominante
Todos los consultados en la zona coinciden en que las cosas en casa de los Rodríguez hace tiempo que «no marchaban bien», aunque nadie recuerda qué vino primero: si las palizas a Tomás, o sus rarezas. «Hace años que si te lo cruzabas en el monte, lo mismo te saludaba que le daba por esconderse», refiere González. «Parece ser que el hermano mayor era el dominante, el que mandaba y le atacaba; la cosa llegó hasta un punto que hace diez años, 'Tomasín' decidió abandonar la casa y hacerse la cabaña», relata Manuel García García-Rendueles, abogado del imputado.
Piedra a piedra, Tomás erigió su refugio, a unos 100 metros ladera arriba de su familia. La choza, una sola pieza de unos 35 metros cuadrados, acumula ropa, basura, certificados veterinarios y estiércol, todo sin orden ni concierto. En un bote de Cola-Cao, la Guardia Civil intervino miles de euros en fajos. En un rincón relucen aún las tapas rojas del programa de las Fiestas de San Roque , del 12 al 18 de agosto pasados.

«No me extraña; aunque se le ha pintado como un ermitaño, 'Tomasín' bajaba al bar a Tineo, se solía sentar en un rincón sólo, pero había épocas en que lo veías todos los días». Quien habla es Yolanda Roldán, camarera durante cinco años de la Cervecería II, a cuyo anís el acusado era fiel. «A mí me contó de las palizas que le daba su hermano. Y es verdad que la gente se metía con él, que le trataban de tonto, y que él era un poco raro. Una vez los chicos cogieron una 'Interviú' y le pusieron delante la foto de una tía desnuda, ya sabes, para provocarle; él les respondió que dormía con las cabras y que con ellas le bastaba. Ahí veías que bien, bien, no estaba, pero tampoco era peligroso y si me dicen que me tengo que quedar sola en el bar una noche con él, me quedo sin miedo. Es un bendito, un poco cobarde, que no respondía a las provocaciones aunque vinieran de un 'guaje' más pequeño que él».

Yolanda Roldán trabaja ahora en un bar de La Espina, desde donde salta encendida cada vez que la televisión muestra las imágenes de 'Tomasín' entrando al juzgado. «Yo no creo que lo matara, pero si lo hizo, mucho debió aguantar». Curiosamente la barra que atiende es la misma a la que llegó el fugitivo, en la mañana el 30 de septiembre, preguntando dónde podía encontrar al taxista del lugar. No se cruzaron «de puro milagro, porque ese día libraba, si no, yo seguro que le hubiera reconocido».
Tomás Rodríguez entró al juzgado como sospechoso y a las 19.30, tras confesarse autor de los dos tiros que dejaron a su hermano agonizando hasta morir, salió imputado por los delitos de homicidio y tenencia ilícita de armas. Ingresó en la cárcel de Villabona esa misma noche. Horas después, los vecinos de La Llaneza se vestían de domingo y bajaban a los cementerios de Tineo para cumplir con Todos los Santos.

martes, 1 de noviembre de 2011

La muerte también sabe de crisis

Pese a que la muerte sea un hecho inevitable, el sector funerario no logra escapar a la crisis, cuya patronal atribuye al descenso de las defunciones en España en los últimos años y a que las familias de los difuntos optan por contratar menos servicios.

Las defunciones disminuyeron en 2010 un 3 por ciento respecto a 2009.Además, en lo que va de año, el descenso de las defunciones ha sido de un 5 por ciento, y se espera que esta tendencia a la baja se mantenga durante los próximos tres o cuatro años..
Las comunidades en las que más personas se mueren al año y, por tanto, donde las empresas funerarias están más vivas que nunca, son Asturias, Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña; mientras que en el extremo opuesto se sitúan Melilla y Canarias.

Para esquivar la crisis, las funerarias han optado por la innovación en los servicios a las familias, como los funerales ecológicos, las crónicas periodísticas de la ceremonia o la gestión de la memoria digital, que incluye el cierre de sus cuentas de usuario, comunicar la muerte a los contactos del difunto en Internet y suprimir su información de la red.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Cinco víctimas mortales en los 5.288 incendios

Asturias registró en 2010 un total de 5.388 incendios en los que se contabilizaron cinco fallecidos, dos de ellos gijoneses mayores de 65 años. Así se refleja en un estudio elaborado por el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de la Fundación Mapfre, que también apunta que en la región hubo 3.039 salvamentos, 2.042 asistencias técnicas y 12.773 intervenciones.

Este estudio fue dado a conocer ayer en el Ayuntamiento de Gijón en el transcurso de la presentación de la VI Semana de Prevención de Incendios, que se celebra en la ciudad hasta pasado mañana. Se trata de diversas actividades y talleres dirigidos a escolares de cuarto, quinto y sexto curso de Educación Primaria y en centros de mayores que pretenden concienciar a la sociedad en los riesgos de los incendios en los hogares y su entorno.

El responsable de la esta actividad, Jesús Hernández, explicó que en España hubo el año pasado más de 115.000 intervenciones por incendio o explosión, con un total de 192 fallecidos, el 40% mayores de 65 años. Los datos indican que hubo una media de 300 incendios al día, por lo que la Fundación Mapfre considera fundamental trabajar en la prevención, especialmente con los más pequeños.

Motivos eléctricos
Hernández indicó que las principales causas de este tipo de siniestros son por motivos eléctricos, un 20%, y por aparatos productores de calor, como las estufas, un 17%. Junto a Jesús Hernández, participaron en la presentación de esta semana de la prevención el concejal de Seguridad Ciudadana, Rafael Felgueroso; el jefe de Bomberos de Gijón, Víctor Menéndez, y la representante de la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos, Natalia Rodríguez. Felgueroso aprovechó para resaltar la importancia de este tipo de jornadas para dar a conocer las medidas de protección, como detectores de incendios o la manta apagafuegos, y apuntó que «con pequeñas actitudes se pueden evitar muchos de estos incendios».

El servicio de bomberos de la ciudad realizó el año pasado 2.200 intervenciones y 600 de ellas estuvieron relacionadas con el fuego. El jefe de Bomberos indicó que la semana de prevención contará también con una jornada técnica sobre autoprotección, charlas coloquio y una obra de teatro infantil titulada 'Dos pillos y un bombero', así como un simulacro de evacuación. Otro asunto que destacó es la puesta en marcha de una campaña informativa dirigida a las comunidades de vecinos.

Libros en español e inglés
La Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos también participa en estas actividades y su representante, Natalia Rodríguez, reivindicó un modelo de bomberos más basado en la prevención que en estar esperando el aviso de emergencia, que consideró «del siglo pasado». Además, explicó los diferentes materiales didácticos editados para la ocasión, dirigidos a tres tramos de edad del público infantil, que han sido publicados en español e inglés. Los niños participantes recibirán diversos regalos.

martes, 18 de octubre de 2011

Fallece un trabajador al caer de un poste

Un hombre de 45 años ha perdido la vida tras caer de un poste, desde unos cinco metros de altura, en la localidad de San Roque del Acebal.
En esquelas en Langreo se pueden encontrar más datos sobre la persona fallecida.
El trágico suceso tuvo lugar el 17 de octubre, sobre las 15:34 horas, cuando el operador de telefonía cayó desde lo alto del mismo y sangraba por los oídos.
Avisados los servicios de emergencia, cuando llegaron al lugar, el afectado se encontraba en parada cardiorrespiratoria y los servicios sanitarios iniciaron las maniobras de reanimación. Finalmente, sólo se pudo verificar el fallecimiento del trabajador.

miércoles, 5 de octubre de 2011

El asesino de La Corredoria ´fabricó una enfermedad mental´

Varios psicólogos del Instituto Asturiano de Medicina Legal han opinado que el hombre acusado de asesinar a su mujer en su domicilio de La Corredoria, en Oviedo, en febrero de 2010, "ha fabricado intencionadamente una enfermedad mental para eludir los efectos de la justicia y el reproche social".

Los doctores ha precisado que el hombre reflejaba una "amnesia selectiva, brusca y oscilante", que "a veces finalizaba en un punto y otras en otro". Además, ha recordado que una vez internado, el acusado decía que no sabía por qué su mujer no iba a verle y, sin embargo, en ocasiones hablaba de ella "en pasado".

Por todo ello, ha descartado que el procesado padezca esquizofrenia, como sí reflejan algunos informes médicos, puesto que no concurren en él síntomas similares al autismo, ni lenguaje desorganizado y "todos los delirios eran en beneficio propio".

jueves, 29 de septiembre de 2011

Ejecutado en Florida el cubano nieto de un asturiano

Manuel Valle, preso cubano, nieto de asturiano, ha sido ejecutado en Florida. Valle, de 61 años, permaneció en el corredor de la muerte 33 años tras ser condenado por matar a un policía en 1978 y se ha convertido en el primer preso en ser ejecutado bajo el mandato del gobernador republicano Rick Scott, que entró en el cargo en enero de 2011.

El Gobierno español emprendió diversas gestiones "de carácter humanitario" ante las autoridades del estado de Florida encaminadas a pedir que no se aplicara la pena capital a Valle. Además, España suscribió, junto al resto de Estados miembros de la Unión Europea, otra carta dirigida al gobernador remitida por el representante comunitario en Washington y que también pedía que se frenase la ejecución.

lunes, 26 de septiembre de 2011

FALLECE AHOGADO UN VECINO DE GIJÓN


Un hombre de 74 años, natural de Gijón, falleció el día 24 de septiembre, en la playa de San Lorenzo de la Escalerona.
En el rescate, en el que participaron un total de nueve efectivos, estaban dos personas en difilcultades. La primera estaba a unos 50 metro de la arena, en buen estado,  pero que informa que la otra persona fue arrastrada por la corriente.
Tras ser localizado se intenta, sin éxito, reamirlo, dando los servicios de salvamento por fallecido al accidentado.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Fallece un trabajador de la fábrica de armas de Trubia en accidente laboral

José Ángel Alonso Lana, de 53 años, trabajador de la fábrica de armas de Trubia, falleció en accidente laboral al volcar la carretilla que transportaba, lo que le prodijo un fuerte traumatismo torácico-abdominal, sin que los servicios médicos pudieran hacer nada por salvarle la vida.


El suceso conmocionó a todos sus compañeros, que recordaban que Alonso había entrado a trabajar como aprendiz a los 18 años y en la actualidad pertenecía al departamento de Medio Ambiente. Entre sus labores se encontraba la recogida y transporte de residuos.

El sindicato Comisiones Obreras ya ha reclamado una investigación para esclarecer las causas del accidente y establecer las responsabilidades que se pudieran derivar. Según manifestaron los portavoces de este sindicato
Los más de 300 empleados de la fábrica de armas de Trubia, propiedad de la multinacional General Dynamics, pararon el día del accidente en señal de duelo, y no reanudaros la actividad hasta despúes de su entierro, que tuvo lugar el pasado día 16 de septiembre.
«las condiciones están empeorando por la situación de crisis económica, ahorrándose muchas empresas las medidas necesarias de protección, lo que implica un aumento del riesgo».

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Desaparición del taxista asturiano

La intriga sobre la muerte del taxista asturiano Javier Fernández Díaz continúa, pese a que la Policía de Oviedo y la Guardia Civil de Lugo dan por cerrado el caso. El cadáver del hombre, de 37 años, apareció el viernes momificado en el maletero de su coche en Vilalba y la autopsia no reveló signos de violencia en el cuerpo, lo que precipitó el archivo de la causa a las pocas horas del hallazgo, algo que incluso contribuye a arrojar más misterio sobre el óbito del asturiano. ¿Por qué se marchó de casa? ¿Lo perseguía alguien? ¿A qué se dedicaba? ¿Por qué dormía en el maletero para que no lo vieran? ¿Por qué se conocieron los resultados de la autopsia en pocas horas cuando otras veces tardan días? Posiblemente son preguntas sin respuestas ya al estar el caso policialmente zanjado.

Javier Fernández en realidad nunca desapareció, como creyeron sus familiares y sus compañeros de gremio en los primeros días de ausencia, cuando convocaron manifestaciones en Oviedo para pedir que se intensificara la investigación y para apoyar a sus padres, su hermano y su novia. Nunca desapareció porque, a los pocos días, la Policía de Oviedo lo localizó en Burela.

Esta «prueba de vida» fue comunicada a la familia, que dejó de buscarlo. Pero seguían sin saber el motivo de su marcha, por eso no retiraron la denuncia. No trabajaba en nada, vivía de las pequeñas cantidades de dinero que sacaba de su cuenta -según se comprobó tras la muerte-, en la que aún le quedaba dinero suficiente para ir tirando una temporada, ya que solamente gastaba dinero en comer.

Inusuales carreras

Los días previos a la marcha de Javier Fernández no permitieron establecer ningún tipo de hipótesis. Tras regresar de unas breves vacaciones en Canarias junto a su pareja, un día antes de la última jornada en la que se le vio al volante del taxi por última vez -el 6 de octubre de 2010-, había viajado hasta Madrid para ver en el Santiago Bernabeu el partido entre el Real Madrid y el Milán. Javier Fernández, madridista y perteneciente a una peña merengue en Oviedo, acostumbraba a desplazarse hasta la capital para ver estos enfrentamientos. Volvió algo cansado.

Al día siguiente, según relataba hace un año el periódico asturiano La Nueva España, su turno de trabajo tuvo una cadencia de servicios impropia de un miércoles por la tarde. En apenas cuatro horas, entre las ocho de la tarde y las doce de la noche, momento en que aparcó el vehículo con el que trabajaba -era asalariado, no era el dueño de la licencia-, Javier Fernández hizo hasta cuatro carreras de largo recorrido. Según fuentes próximas a la investigación, el taxi que conducía Javier viajó a Gijón, al aeropuerto y hasta dos o tres veces se desplazó a las Cuencas, a la zona de Blimea. No eran, desde luego, carreras habituales. Una larga un miércoles por la tarde ya sería excepcional. Cuatro, algo muy raro.

Además, también según señalaban fuentes próximas al caso a la prensa asturiana, Javier Fernández, muy metódico en su jornada laboral, habría hecho ese día una modificación significativa en sus costumbres al volante del taxi. Acostumbraba a anotar sus servicios solo con el kilometraje y el recibo. Esa tarde, Javier Fernández no se limitó a anotar los kilómetros. Anotó también los destinos de los viajes. Algo que nunca hacía. También llamó a su novia desde el móvil y le dijo, muy contento, que estaba teniendo una jornada «muy buena», cuando nunca llamaba por teléfono ni a su compañera ni a sus padres en horario laboral.

Con dinero

Después de todos esos servicios, Javier Fernández Díaz regresó con el taxi a Oviedo y lo depositó en la plaza de garaje donde lo aparcaba todos los días, en la calle Río Caudal, en el barrio de Ventanielles. Cogió la recaudación y se subió a su vehículo particular, el mismo Seat Toledo en el que apareció muerto. La Policía Nacional registró todas las cámaras de tráfico de Oviedo, donde al parecer los agentes hallaron el rastro que los llevó a Burela,

Javier empezó así una nueva vida de la que poco o nada se sabe, salvó que apenas le duró unos meses. Según la autopsia, la muerte se habría producido hacia febrero o marzo, en meses de invierno, lo que no hace descartable que la causa fuera el frío. ¿Qué hizo entre noviembre y febrero? Nadie lo sabe, porque con nadie habló de ello, o al menos no consta ningún testimonio en la causa en este sentido.

Para las fuerzas del orden, Javier Fernández se había marchado por voluntad propia, aunque ni su familia ni los compañeros de gremio, que lo conocían y alababan su bonhomía, se creyeron nunca esta teoría. Y mucho menos ahora, cuando les dicen que dormía en un maletero por voluntad propia. «Algo le tuvo que dar a la cabeza», dicen fuentes cercanas a la familia, que el domingo organizó en Oviedo una íntima celebración religiosa en memoria del joven previa a su incineración.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Fallece mientras reparaba un tejado en Avilés

Un trabajador de 37 años y vecino de Gijón, Celestino Menéndez Morgado, perdió ayer la vida al caer de un tejado de un taller del área industrial de la ría. El operario se precipitó desde una altura de entre diez y quince metros al ceder la uralita, según recoge el atestado policial. El fallecido trabajaba para una contrata ovetense especializada en reparaciones de tejados que desde hace unos quince días se encontraba a cargo de las reparaciones de la nave donde se produjo el siniestro, un taller ubicado a la altura del número 65 de la Avenida Conde de Guadalhorce. Consulta las esquelas de Avilés para enviar un mensaje de condolencia / pésame a la familia.

Celestino Menéndez Morgado es el décimo cuarto trabajador que pierde la vida en accidente laboral en lo que va de año en Asturias. Según el Informe de Siniestralidad Laboral del Instituto Asturiano de Riesgos Laborales, entre el 1 de enero y el 31 de julio doce personas fallecieron en el Principado en accidentes laborales. A esta lista negra se suma Roberto Muslera Barredo, que murió el pasado 26 de agosto en Villaviciosa cuando cortaba madera en un monte.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Un hombre mata a una vecina con una fesoria en Cabrales por un conflicto de lindes


María Teresa Inguanzo, una vecina de 75 años de la localidad cabraliega de Inguanzo, falleció ayer tras haber sido golpeada en la cabeza con una fesoria por un vecino. ¿Los motivos? La propia Guardia Civil apunta a una discusión entre ambos por temas relacionados con lindes de fincas y viviendas, y los vecinos, aunque sorprendidos por el desenlace, reconocen que no les pilla del todo por sorpresa. El tema de conversación en el concejo era a lo largo de la tarde de ayer el homicidio que se había cometido en este pequeño pueblo de apenas 115 habitantes, a pocos kilómetros de Carreña, la capital del concejo. Un lugar donde nunca había pasado nada similar.

Todo parece indicar que el agresor entró a la casa de la víctima a través del tejado, rompiendo una ventana de techo. Sólo él sabe ya lo que sucedió en el interior de la vivienda, donde la mujer, viuda y con dos hijos, vivía sola. Pero el propio agresor fue el que contó en el cuartel de la Guardia Civil lo que había sucedido. Fue hacia las tres de la tarde cuando golpeó a su vecina en la cabeza con una azada, dejándola malherida. Después, acudió al cuartel de la Guardia Civil para informar de lo sucedido, y quedó detenido, como presunto autor de un delito de homicidio. Cuando las asistencias sanitarias llegaron a la casa, la mujer seguía viva. Fue trasladada en ambulancia hasta Carreña. Un helicóptero aterrizó en el campo de fútbol de la localidad para trasladarla hasta el Hospital Central de Asturias, pero allí nada pudieron hacer por salvarla. La víctima de la agresión falleció a las siete y cuarto de la tarde, a causa de las graves lesiones que le habían provocado. Mientras, la Guardia Civil tomaba huellas en el interior de la vivienda y sacaba fotografías, dejando después precintado el acceso a la misma.

Los vecinos comentaban ayer tras el suceso que, «sin ser conflictivos, los dos implicados en el suceso tenían algún problema desde hace tiempo». Pero la incredulidad estaba presente en todos ellos por el sangriento final que había tenido dicho enfrentamiento. Sobre el presunto homicida, dicen que «era algo solitario, pero nada hacía indicar que una tarde fuese a acabar con la vida de su vecina».

miércoles, 31 de agosto de 2011

Duelo por el luthier gaitero

El luthier Alberto Fernández Velasco fue despedido en Santurio con el reconocimiento general de los músicos asturianos, que valoran su «importantísimo legado».


Más de una veintena de gaiteros llegados desde todos los puntos de la región despidieron ayer con la emoción de la música que más amó, al gran luthier de la gaita asturiana, Alberto Fernández Velasco, fallecido en Gijón el pasado lunes, a los 68 años. Numerosos representantes de la vida política, social y cultural se desplazaron igualmente hasta Santurio para participar, a primera hora de la tarde, en el funeral por el eterno descanso del genial artesano. Al tiempo que despedían a un grande de la gaita asturiana, arropaban a la viuda y gran colaboradora de taller del difunto, María del Carmen Varillas, y a su hijo, Alberto Fernández Varillas, destacado músico, integrante de diversas formaciones musicales asturianas y, en la actualidad, director también de la Banda de Gaitas «Noega». 

Los restos mortales de Alberto Fernández (natural de El Entrego, afincado en Gijón desde hace cuatro décadas) fueron recibidos en la iglesia rural gijonesa al ritmo de la marcha procesional de Llanes. El propio hijo del difunto, embargado de emoción, ejerció como director de una banda formada para la ocasión por algunos de los más reconocidos gaiteros asturianos -a los que agradeció su colaboración en numerosas ocasiones- y otros jóvenes aprendices. 

Entre los asistentes, el músico asturiano Xuacu Amieva no podía dejar de recordar el momento en el que tuvo «el placer de conocer» al responsable de lo que calificó como el «resurgimiento de la gaita». «Fue en los años ochenta cuando me encontré por primera vez con él en el Fontán, en Oviedo, donde estaba mostrando sus gaitas». Para Amieva, Alberto Fernández Velasco será siempre recordado como «el precursor de la gaita afinada; con su trabajo permitió que se crearan las primeras bandas de gaiteros», reseñó el músico. 

Poco después de interpretar la «marcha procesional de Belmonte», con la que fueron despedidos en Santurio los restos mortales de Alberto Fernández, José Manuel Tejedor resaltaba el «excelente trato» que el artesano había dispensado a quienes le conocían. «Su legado es importantísimo como también lo fue el amor que tuvo por la gaita», sostuvo. «Gracias a él muchos tuvieron un instrumento con el que pudieron hacer la música que ahora llega a todas las partes del mundo» concluía el emocionado uno de los hermanos Tejedor. 

El concejal de Cultura del Ayuntamiento gijonés, Carlos Rubiera, también estuvo presente en el funeral por el gran artesano, cuya labor reconoció el gobierno local con una declaración pública en la que hacía llegar el pésame a la familia de Alberto Fernández Velasco y, además, se ponía el acento en la «trascendental labor en el resurgir de la música de gaita» que ejerció el difunto, «gracias a su infatigable labor de perfeccionamiento del instrumento más emblemático de nuestra música tradicional en su taller familiar». 

A lo largo de toda su vida Alberto Fernández recibió numerosos galardones; entre los más recientes se encuentra el premio «Fini Suárez» a la investigación del folclore astur en Mieres, el honorífico concedido en la última edición de los premios AMAS (Anuario de la Música en Asturias), y el «Urogallo de bronce». La perfeccionada gaita creada por Fernández Velasco llegó hasta la Orquesta Sinfónica con la grabación del disco «Día de la Fiesta en Asturias». 

Los asistentes que ayer acudieron al funeral dieron además su apoyo al hijo del difunto, Alberto Fernández Varillas. «Seguro que la tradición de música asturiana siguen con él», garantizaban muchos de los amigos y vecinos. Tras el oficio religioso el féretro con el cuerpo sin vida del artesano Alberto Fernández fue trasladado al cementerio Municipal de Deva.

viernes, 26 de agosto de 2011

Tributo a las víctimas de los Grapo


La Asociación Víctimas del terrorismo (AVT) celebró ayer por primera vez un acto en la ciudad de Gijón, en la que se proyectó un vídeo sobre el origen de la asociación y su evolución hasta lo que es hoy en día, complemento a una exposición conmemorativa de sus 30 años de historia que permanecerá hasta el 2 de septiembre en la sala de exposiciones del Centro Municipal Integrado de La Arena.

Al acto acudió la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, quien quiso recordar a José María Sánchez Melero e Isaac Rodrigo Ranilla, los dos guardias civiles asesinados el 28 de diciembre de 1989 por el terrorista Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (Grapo), mientras estaban de servicio frente a la Delegación de Hacienda en Gijón.

Moriyón afirmó sentirse «avergonzada» como ciudadana de que no haya ninguna placa en recuerdo a dichas víctimas, y se comprometió a que «tengan una placa en el sitio donde murieron». En este sentido, también expuso su interés por que «en otro sitio de Gijón hubiera un monumento que recordara a todas las víctimas del terrorismo».

Moriyón calificó la labor de la AVT de «encomiable», porque «acoge a todas las víctimas del terrorismo, sean del grupo que sean». Por ello, apostilló, será la propia asociación la que escoja el lugar para colocar dicho recordatorio a las víctimas: «Son los más indicados».

martes, 23 de agosto de 2011

Mueren cuatro bañistas en las playas de Gijón, Cartagena y Fuerteventura


Cuatro bañistas han muerto en lo que va de fin de semana en las playas de Gijón, Cartagena y Fuerteventura. El primero murió ahogado en la mañana del sábado mientras nadaba en la playa asturiana de Candás; el segundo, de 54 años, falleció el viernes por la tarde mientars buceaba con snorkel en la playa de Calarreona, en la costa de Murcia. Por último, un tercer bañista, de 86 años, fallecía en la playa de la Oliva, en Corralejo (Fuerteventura). Y un cuarto bañista, de 36 años, ha muerto también en Cartagena mientras tomaba lecciones de buceo.

En el primer suceso, fue el Centro de Coordinación de Emergencias del 112-Asturias quien recibió el aviso del accidente de un hombre a las 12:31 horas de este sábado.De inmediato se alertó a los socorristas del arenal que, en ese momento, tras sacarle del agua a la orilla, con la colaboración de varias personas que estaban en la zona, al afectado, ya se encontraban en el lugar del incidente practicándole maniobras de reanimación. Finalmente, sólo se pudo verificar su fallecimiento.

En el segundo suceso, ocurrido el viernes en el termino municipal de Cartagena, el Centro de Coordinación de Emergencias recibió una llamada alertando de que un hombre se encontraba inconsciente en la zona de rocas en el dique de la playa de Calarreona, contra el que se estaba golpeando. Una moto acuática con los socorristas de Protección Civil del Ayuntamiento de Cartagena se desplazaron a la zona indicada para atender al hombre, que se encontraba inconsciente y presentaba golpes en su cuerpo. 

También en Cartagena, un segundo buceador ha perdido la vida. Sobre las 15:30 horas el teléfono 112 recibía el aviso del centro de buceo Amigos del Azul, de La Azohía, que pedía una ambulancia para uno de sus alumnos, M.G.D.E., de 36 años y natural de la ciudad madrileña de Alcalá de Henares, que se encontraba en estado grave. Cuando 'entró en pánico', como se dice en el argot de los buceadores, el instructor logró sacarlo a la superficie, a la que el accidentado llegó con dificultades respiratorias y el pulso débil. Finalmente, falleció pese a los esfuerzos de los servicios de emergencia.

Por último, un anciano de 86 años fallecía sobre las 10.15 horas de este sábado tras ahogarse en Grandes Playas, en la zona de Corralejo, dentro del término municipal de La Oliva (Fuerteventura). A la hora indicada, una llamada alertó de que se había sacado del agua a un hombre inconsciente. Así se trasladó al lugar una ambulancia medicalizada del Servicio de Urgencias Canario (SUC), además de Guardia Civil. Al llegar, los médicos continuaron las maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada que habían iniciado los socorristas, aunque no se pudo hacer nada por salvar la vida del hombre. Finalmente, la Guardia Civil se hizo cargo de las diligencias.

Este verano está siendo especialmente trágico en las costas españolas. Como se recordará, la pasada semana murieron tres bañistas en la playa de Coma-Ruga (Tarragona)

viernes, 12 de agosto de 2011

Dos "okupas" hallan el cadáver de una mujer que llevaba dos años fallecida

Dos «okupas» gijoneses que acaban de ser detenidos se llevaron una macabra sorpresa a finales del pasado mes de julio, cuando intentaron instalarse en un piso situado a la altura del número 1 de la calle Eduardo Varela, en el barrio de Contrueces, que creían deshabitado. Los asaltantes del inmueble hallaron en una de las habitaciones del piso el cadáver momificado de una mujer, la propietaria, de nombre Aurora, de 71 años de edad y de origen portugués. La investigación policial acaba de confirmar que Aurora llevaba muerta en su domicilio más de dos años.

Las pesquisas en torno a este suceso se iniciaron el pasado 5 de agosto. Un inspector de vivienda del Principado de Asturias dio la voz de alarma al comprobar que se había cambiado la cerradura del inmueble pese a que la dueña llevaba dos años sin pagar su renta, lo que había dado pie a la inspección. El funcionario comunicó este hecho a sus superiores, quienes decidieron avisar al Cuerpo Nacional de Policía.

Los vecinos aseguraron entonces a los agentes que hacía «mucho tiempo» que no veían a la septuagenaria de origen portugués, por lo que los agentes solicitaron los servicios de un cerrajero. En el interior del inmueble los funcionarios localizaron el cuerpo sin vida de la propietaria. La Policía científica conseguiría identificar posteriormente los restos mortales de la fallecida, que no presentaba «ningún traumatismo», por lo que se deduce que no «había sido víctima de una muerte violenta», según fuentes de la investigación.

La difunta no tenía familiares directos en España. «Era una señora muy solitaria, pero también muy simpática, que charlaba a veces con nosotros y que nos contaba cómo estaba su familia en Portugal», declaró ayer a este periódico una de sus vecinas, Ángeles Luis. Esta gijonesa asegura que hacía mucho tiempo que no veía a su vecina, «pero nunca pensé que estuviera muerta, más bien creí que se había ido a ver a su familia». Aurora llevaba viviendo en el citado edificio de Contrueces desde que se construyó, hace más de diez años, por lo que era conocida en la zona. «Era una mujer muy activa que iba todos los días a la compra, pero que también se encontraba muy sola», concluye Luis.

Tras la identificación del cadáver, la Policía Nacional puso el suceso en conocimiento del Consulado de Portugal en Madrid. Las autoridades del país vecino se encargaron del traslado del cadáver a Portugal.

Los funcionarios policiales encargados del caso localizaron además en el interior de la vivienda la cerradura que se había utilizado anteriormente en el inmueble. Este hallazgo levantó las sospechas de los agentes, que pusieron en marcha una nueva investigación para saber si personas ajenas al inmueble habían accedido ilegalmente a la vivienda. Los temores llegaron a confirmarse. Una semana antes de la llegada de la Policía una pareja había querido ocupar el piso creyendo que nadie vivía en su interior desde hacía tiempo. Los ahora detenidos había sido desahuciados de su anterior vivienda y estaban buscando un nuevo lugar en el que residir, aunque fuera de manera ilegal. Los «okupas», que habían pagado a un cerrajero de urgencia para acceder al inmueble, no se esperaban ni por asomo lo que se iban a encontrar en el interior de su nuevo hogar de prestado.

Los arrestados dejaron el piso en cuanto hallaron el cadáver de su propietaria, pero, a pesar de ser conocedores de un fallecimiento tan lejano en el tiempo, ya que el cuerpo se encontraba momificado, no pusieron los hechos en conocimiento de la Policía ni de los servicios de emergencia. Los «okupas» no podían «justificar su presencia en el lugar» y por ese motivo silenciaron el macabro hallazgo, tal y como relataron ayer portavoces policiales.

Las investigaciones posteriores permitieron el arresto de los dos «okupas», un hombre de 35 años y una mujer de 38 que fueron localizados el pasado martes. Una vez trasladados a dependencias policiales, la pareja admitió haber entrado sin permiso en el edificio. En el interior del inmueble los acusados reconocieron haberse llevado «una desagradable sorpresa». Los detenidos fueron conducidos ante el juez que se encontraba realizando las labores de guardia. El magistrado será ahora el encargado de decidir el procesamiento penal de estos dos «okupas», que ya habían sido desahuciados de otros domicilios.

jueves, 11 de agosto de 2011

Vecino de Oviedo fallece en el Sella

Luto en el río. El joven de 20 años de edad, Zhu Qinghai, de nacionalidad china y vecino de Oviedo falleció ayer ahogado en el Sella cuando descendía el río en canoa junto a unos amigos.

El suceso se produjo al volcar la embarcación en la que navegaba a la altura de la Raíz, a unos 500 metros aguas abajo de Arriondas, aunque otras fuentes próximas al caso apuntan a que el accidente se habría desencadenado cuando el joven abandonó la canoa a bordo de la que bajaba el río para darse un baño. Consulta las esquelas en Oviedo para enviar el pésame a la familia y amigos.

lunes, 8 de agosto de 2011

Fallece en un conducto de ventilación

 La Policía investiga la muerte de un hombre en un conducto de ventilación en Oviedo.

 La Policía Nacional investiga el fallecimiento de un hombre, tras ser localizado su cadáver en un conducto de ventilación en un establecimiento de la calle El Peso. Fue a media tarde de este domingo cuando la Policía fue alertada del hallazgo de rastros de sangre en una ventana de la escalera de un inmueble de la calle Fruela, la cual comunica con un patio interior.

Tras personarse en el lugar una dotación policial del Grupo de Atención al Ciudadano, comprobó la existencia de la sangre en la ventana del segundo piso, así como señales de que alguien hubiera tratado de descolgarse desde allí al patio interior. Tras una minuciosa inspección del lugar, donde se hallaron otros restos de sangre, y ya en el interior del citado patio, los actuantes localizan en un tubo de ventilación (el cual resultó pertenecer a un comercio de la calle El peso), a un hombre, ya sin vida, encajado en su interior.

Comunicado el hecho a la autoridad judicial, se procedió a la extracción del cuerpo, siendo necesaria la intervención de los bomberos que tuvieron que serrar el tubo para liberar el cadáver.

El cuerpo resultó ser el de un hombre joven, no portando documentación alguna. El hecho de que no llevara puesta prenda de ropa en su torso y que se localizara un jersey en la plataforma donde se ubica el conducto, hace suponer que el individuo se quitó dicha prenda antes de introducirse en el tubo para felicitarle dicha maniobra.

Asimismo el cuerpo presentaba una herida profunda en una de sus piernas, la cual había sangrado abundantemente, llegando incluso la sangre a caer en el interior del establecimiento de la calle El Peso.

Se desconoce la causa de la muerte, la cual se determinará una vez se le practique la autopsia, pero pudo deberse a la gran pérdida de sangre y el hecho de quedar atrapado sin posibilidad de salir. En cuanto al origen de la herida que presentaba, pudo habérsela causado al tratar de bajar desde la ventana del segundo piso al patio, concretamente con un ladrillo saliente y muy cortante de la fachada interior.

Igualmente se hallaron restos de sangre en la ventana del primer piso de la escalera, barajándose la posibilidad de que fuera por aquí por donde finalmente accedió al patio. Aún no se ha determinado la identidad del fallecido, estando en estos momentos miembros de la Brigada de Policía Científica en dichas labores de identificación.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Avilés ultima las obras del aula funeraria de La Carriona

Las obras de adecuación de la antigua casa del cura de La Carriona para convertir el edificio en un aula de interpretación están prácticamente finalizadas. El concejal de Cultura, Román Antonio Álvarez, asegura que en los próximos días se darán por acabados los trabajos que se iniciaron ya el año pasado. Las obras están, según ha dicho, a la espera de acometer una serie de remates, tras los que el edificio podrá acoger el aula de interpretación de arte funerario. El proyecto, único en Asturias, aún deberá esperar algunos meses más para poder ponerse en marcha.

Dadas las características del mismo el consistorio encargó un estudio pormenorizado del estado en que se encuentran las piezas incluidas dentro del cementerio de La Carriona. Con posterioridad se elaboró el proyecto museístico en el que aún se está trabajando.

El centro ubicado en la antigua casa del cura forma parte de un proyecto más ambicioso, y también a un plazo más largo, que se complementará con visitas guiadas e informaciones más detalladas acerca de diversos aspectos relacionados con el camposanto de Avilés, en el que se encuentran enterrados importantes literatos asturianos. La ciudad seguirá el ejemplo de lo realizado en otros camposantos europeos de relieve.

martes, 2 de agosto de 2011

Último adiós al 'alma del Sella'

  • Cientos de personas, entre vecinos, amigos y representantes de todos los ámbitos, acompañaron a la familia en este amargo momento.
  • Arriondas despidió ayer a Emilio Llamedo en un funeral emotivo y multitudinario.
El mundo del deporte se volcaba literalmente ayer con Emilio Llamedo. Uno de los primeros en llegar hasta la iglesia de Arriondas fue Enrique Castro 'Quini'. El sportinguista reflexionó sobre el trabajo del piragüista por y para esta y otras disciplinas, concluyendo que «los deportistas estarán siempre en deuda con él, merece un reconocimiento». Apoyando esta idea se pronunciaron varios miembros de la Asociación de Amigos de Dionisio de la Huerta, que expresaron su intención de crear «una plataforma que vincule a Llamedo al piragüismo y al Sella de por vida».

Veteranos de diversas disciplinas deportivas como José Ramón Gómez Fouz, campeón de España de boxeo, y Enrique Mejuto, ex árbitro nacional, se unían al dolor de los que ayer declaraban haber perdido «a un padre». Los olímpicos Craviotto, Rial y Hernanz; los campeones del Sella Julio Martínez, Bouzán, Fiuza, Busto, Vega y Cerra, entre otros; y agrupaciones como Los Veteranos de Avilés, todos ellos piragüistas como el propio Emilio, se sienten ahora huérfanos porque «así como estaba pendiente de todos los detalles de la propia, prueba también lo estaba de todos y cada uno de nosotros. Se desvivía por el piragüismo».

Las lágrimas corrieron por los rostros de los palistas, que destacaban cómo Llamedo «supo poner el Descenso del Sella en el mapa de las grandes competiciones y hacer de él parte de su vida, sentimiento que nos logró transmitir a la perfección».

martes, 28 de junio de 2011

Homenaje al militar Manuel Argudin

Deportista, amigo de sus amigos y un gran profesional. Así era Manuel Argudin Perrino según sus amigos y compañeros de trabajo. Todos ellos recordaron al sargento gijonés en las redes sociales, tanto en facebook como en twitter.

La mayoría de amigos de Argudin pertenecen al ámbito del Regimiento de Infantería “Soria IX” de Fuerteventura, al que el militar gijonés había sido destinado en 2009. Y es que Manuel Argudin había abandonado Gijón en su juventud guiado por su vocación.

Tras estudiar en el instituto Mata-Jove, el militar trabajó primero en Salamanca, luego en Palencia, donde conoció a su esposa, y finalmente en Fuerteventura.

Las redes sociales sirvieron ayer para homenajear y recordar a Argudin Perrino. Algunos de sus compañeros, como él destinados a Afganistán, lamentaban la mala fortuna del militar gijonés, que hubiera regresado a casa en unos días. “Estuve hablando con él antes de irse... todavía no me lo creo”, señalaba un compañero en las redes sociales.

Otro de sus colega en el regimiento publicaba un comentario que resumía la impotencia del entorno de Argudin: “Un excelente compañero, ¿por qué?”, al tiempo que pedía un recuerdo “por los que luchan por la libertad de otros”.

Varios compañeros del sargento gijonés, alguno de los cuales también prestó servicio en Afganistán, dejaban entrever su desconcierto por la presencia española en el conflicto bélico. “¿Por qué morimos en una tierra sin saber qué defendemos?”, rezaba un comentario.

En la redes sociales, el entorno de Argudin Perrino también reflejó su hondo penar por la muerte de “un amigo a manos de unos asesinos que no entienden que las tropas españolas están allí en son de paz”.

Y es que los amigos más íntimos del sargento gijonés también utilizaron internet para llorar su pérdida. “Lo recuerdo en la puerta de la facultad esperando por su novia”, señala un mensaje. Otro recuerda “aquellas noches de sábado en el que se pasaba por el pub para tomar una copa con nosotros en Gijón”, o el más íntimo: el de una amiga que recuerda como Manuel Argudin le dio “un empujonín para estar juntinos”, en referencia a su actual marido.

Sin embargo, todos los mensajes tienen un denominador común: un recuerdo a los padres del infortunado militar, a su esposa y, sobre todo, a sus dos hijos pequeños. Sus amigos esperan ahora la llegada del cuerpo a Gijón.

miércoles, 22 de junio de 2011

Registro informático en los cementerios de Langreo

Langreo quiere dotar sus cementerios con un registro informático para evitar confusiones sobre la identidad de los restos, como ocurrió en Lada.

En el registro informático se anotaran los enterramientos y movimientos posteriores como puede ser la publicación de esquelas en Langreo, datos familiares y modificaciones que se hagan a lo largo de los años con los restos, este servicio será gratuito para los langreanos.

El incidente surgido en el cementerio municipal de Lada, en Langreo, con la confusión de los restos mortales de dos familias, ha llevado al Ayuntamiento a pensar en el diseño de un protocolo que sirva para contar con un registro informatizado de todos los movimientos mortuorios que se lleven a cabo en los camposantos. En ocasiones, los propios operarios de los principales cementerios langreanos -Ciaño, Sama, La Felguera, Lada y Tuilla- se encuentran son desconecedores de actuaciones realizadas años atrásy eso puede llevarles a incurrir en algún error. Esto es lo que se quiere evitar desde el Consistorio con la puesta en marcha de un registro informático, una herramienta que deberá diseñar y poner en marcha el próximo concejal responsable de cementerios.

martes, 7 de junio de 2011

Aniversario entre urnas

El 24 de mayo 'Bilbainos con diptongo' cumplió un año. Doce meses reviviendo instantes, personas y lugares. Recordando quiénes somos y de dónde venimos.

Lunes viene del latín 'Dies lunae'. Día de la Luna. Servidor siempre prefirió el sábado. Solo superado por otro que no era día, sino tarde. La del viernes. En mi generación se acompañaba de la serie 'Con ocho basta', 'El hombre y la tierra' y el 'Un, dos, tres' de Don Cicuta y Kiko Ledgard.

Súmenle a ello el profundo baño semanal y un bocata con sabor a tortilla y libertad. Pero hete aquí, que uno crece y acaba entendiendo los lunes. Eran días de confesiones, arrepentimientos, tertulias deportivas y marrones laborales. A veces, como este 23-M, llegan con resaca electoral y quesos en porciones rellenos de votos. Y, precisamente hoy, quiero dar las gracias por los lunes compartidos. Mañana, 'Bilbainos con diptongo' cumple un año. Lo suyo es celebrarlo. No es mala semana para ello. En estos siete días que arrancamos, y a lo largo de los siglos, acontecieron hechos importantes en la villa y alrededores. Recordemos algunos. Confieso que llevo chuleta. Uno de mis libros de cabecera es 'Efemérides de Bilbao', de Alberto López Echevarrieta.

Gentileza de Gonzalo Olabarria, Director del Área de Turismo y Fiestas del Ayuntamiento, que me lo regaló y con quien comparto el gusto por la buena cerveza, el cariño por el Botxo y la amistad de nuestros padres. Esta es la semana en la que nacen Pichichi en 1892 y Gainza, «el gamo de Dublín», en 1922. Ahí queda eso. Más allá del Athletic, en 1905, se declara el estado de guerra en Vizcaya tras las revueltas por los abusivos precios de los alquileres. No es la primera vez. En 1634, y en estos días, ejecutaron a los cabecillas de la famosa Revuelta de la Sal. En 1857 se funda el Banco de Bilbao. En 1904 se aprueba la construcción del Parque del Ensanche. Un año más tarde inauguramos el edificio de la Bolsa de Bilbao. En 1969 el Corte Inglés abre sus puertas en la villa y arranca la autopista Bilbao-Behobia. Visto el año, entiendo lo de sus eróticas curvas. En 1980 Vitoria es elegida capital de la comunidad autónoma. Lo de «Bilbao capital mundial» no hace falta certificarlo. Baste recordar que en 1886 se creaba la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Bilbao, heredera del Consulado de Bilbao, confirmando que lo nuestro viene de viejo. Para que se hagan una idea, las Ordenanzas del Consulado de 1737 fueron el auténtico primer Código de Comercio del Mundo. Repito, del Mundo. Hablaremos de ello otro día. En 1957, cierra el frontón Euskalduna. Y en 1997 se inaugura el Puente Calatrava. Me recuerda a la nieve. Blanco y patina. No quiero olvidarme de Pedro Miguel Etxenike. Le dieron el Príncipe de Asturias una semana como esta. Ya en el extrarradio, nace Fahrenheit, inventor del termómetro. Algo que no impidió que las madres siguieran tomándonos la temperatura con la mano o los labios sobre nuestra frente. También nacen Dylan, John Wayne y J. F. Kennedy. Muere Rockefeller, que no tuvo el detalle de dejarnos nada, se crea la Policía Montada del Canadá y décadas más tarde el Madelman canadiense alcanza nivel de mito. Como Bonnie and Clyde, que son abatidos por la policía en Luisiana. Y ya que Don Alberto me ha inspirado con su libro añadiré que, una semana como ésta, nace lo que luego será el centro territorial Tele-Norte.Ya ven que estos siete días dan para mucho. Llevamos doce meses juntos.

Reviviendo instantes, personas y lugares. Recordando quiénes somos y de dónde venimos. Para saber a dónde vamos ya está el resto del periódico. Esquelas incluidas. Les mando un abrazo desde 'Bilbainos con diptongo'. Esa aldea de papel, a veces digital, que vive en un universo común. El de los lunáticos de los lunes. Un puñado de gentes orgullosas de su tierra. Ojalá ella sienta lo mismo por nosotros. Como dijo cierto bilbaíno nacido en Nueva York, noveno distrito de Bilbao, y dueño de una tasca en Casablanca: «Pitxines, creo que este es el principio de una gran amistad».

Hacer frente al pago de los sepelios

La Unión de Consumidores de Asturias (UCE) denuncia que el bloqueo inmediato de las cuentas corrientes, depósitos, acciones o fondos de inversión tras el fallecimiento del titular impide el pago del sepelio a los familiares. «Recibimos quejas de los familiares del fallecido, ya que cuando acuden a la entidad bancaria para disponer del saldo existente en las cuentas para hacer frente a los gastos del enterramiento y funeral descubren que ha sido bloqueado a la espera del cumplimiento de ciertos requisitos formales», explican. Como conclusión, destacan, cada vez son más los avilesinos que no pueden hacer frente a la factura de los servicios funerarios.

Lo que más suele herir a los clientes, siempre según la UCE, son los medios utilizados por los bancos para saber si el titular de una cuenta ha fallecido. Entre los más utilizados destacan: revisión de esquelas «o bien preguntar directamente por el estado de salud del titular, abusando de la relación de confianza entre entidad y usuario». Según la Unión de Consumidores también se detectan problemas en los casos de cotitularidad de la cuenta, por ejemplo entre un matrimonio. «En principio solo puede bloquearse la mitad del saldo existente perteneciente a la parte fallecida. Sin embargo, la UCE también registra un alto número de quejas de cónyuges viudos que se las ven y desean para disponer de la mitad del saldo que les pertenece», critican.

Para la UCE estas prácticas bancarias «rozan lo abusivo; siempre y cuando los familiares del fallecido justifiquen los gastos del sepelio, estos deberían correr a cuenta del patrimonio del finado».

martes, 24 de mayo de 2011

Triple crimen en Asturias

Un minero mata al padre, al hermano y al novio de su expareja en Asturias.

Accedió a la casa con un machete y dejó herida a su exmujer, elegida concejala, y a su exsuegra.
Un minero leonés de 42 años perpetró a las cinco y media de la mañana de ayer una auténtica masacre en la localidad asturiana de Degaña al asesinar a machetazos al padre, al hermano y al actual novio de su exmujer, Silvia Brugos Rodríguez, que salió elegida concejala del PSOE en dicho concejo. El hombre, José Manuel Álvarez Fernández, separado desde hace dos años, hirió también de gravedad a su expareja, ingresada en Oviedo con una cuchillada en un pulmón, y a su exsuegra, que resultó herida leve. El triple crimen se cometió en presencia de los hijos del presunto homicida y su exmujer, de 10 y 6 años. Tras los asesinatos, Álvarez Fernández huyó, aunque llegó a colisionar con un coche de la Guardia Civil que llegaba alertada por la concejala herida. Fue detenido poco después en la localidad de Matarrosa de Sil, en León, donde ejercía como maestro el actual novio de la edil.

El minero accedió al domicilio tras destrozar la puerta con una gran maza cuando todos dormían y los atacó sin posibilidad de defensa con un gran machete. Los tres fallecidos son Manuel Ángel Brugos Álvarez, de 61 años y padre de la edil; Roberto Brugos Rodríguez, de 33 años y hermano de la mujer, y Jorge Marqués Vado, actual pareja de Silvia Brugos, de 38 años.

La concejala, herida de gravedad, permanece ingresada en el Hospital Universitario de Oviedo con una herida de arma blanca que le afecta a un pulmón, si bien no se teme por su vida. Su madre, herida leve, se encuentra en el Hospital de Cangas del Narcea.

Los tres fallecidos presentaban "múltiples heridas profundas de arma blanca". A Manuel Ángel lo mató en su habitación, a Roberto en el pasillo y a Jorge también en su habitación. Fue la concejala, ya herida, la que a las 5.45 horas de la madrugada pidió auxilio a la Guardia Civil. El detenido presentaba diversas erosiones, la parecer fruto del forcejeo con sus víctimas.

En la noche del domingo se confirmó que Silvia Rodríguez, que ocupaba el número cuatro de la lista del PSOE por Degaña, había sido elegida concejal. Acudió con sus compañeros a la fiesta del PSOE, pero iba acompañada de su hermana puesto que, desde la separación y las amenazas que sufría, aunque no las denunciaba por no perjudicar a sus hijos, sus familiares nunca la dejaban sola ante una posible agresión.

Hacia las dos de la madrugada recibió una llamada de su ex marido. "Ya eres concejala, seguro que estás muy contenta, pero lo vas a pagar", aseguran testigos que dijo el hombre.
El minero había entregado a sus hijos a las ocho y media del domingo tras pasar el fin de semana con ellos. Cuando fue detenido por la Guardia Civil aseguró que había ido a recoger a sus hijos y que había sido agredido.

martes, 3 de mayo de 2011

Información sociológica en las esquelas

Una esquela es una nota impresa en la que se comunica el fallecimiento de alguien. En ella se hace mención de los familiares, amigos, trabajo, etc. y diversos datos de interés como son el velatorio y horario, día y hora de la misa funeral si se realiza.

Desde una perspectiva sociológica las esquelas aportan mucha información sobre cuestiones como: política, creencias religiosas, historias familiares, ideologías… es decir, de las esquelas se puede sacar mucha información sobre las relaciones humanas ya que una esquela es al final la historia de una vida (nuestra o de quien nos rodea). Os adjunto ejemplos de esquelas en Mieres, lugar del que tengo muy buenos recuerdos. Detrás de cada esquela hay una vida de complejas relaciones humanas.